ESPAÑA




España, también denominado Reino de España, es una nación miembro de la Unión Europea, constituido en Estado social y democrático de Derecho y cuya forma de gobierno es la monarquía parlamentaria. Su territorio, con capital en Madrid, ocupa la mayor parte de la Península Ibérica.
Tiene una extensión de 504.645 km², siendo el cuarto país más extenso del continente, tras Rusia, Ucrania y Francia. Con una altitud media de 650 metros sobre el nivel del mar, es el quinto país más montañoso de Europa, tras Suiza, Austria, Andorra y Liechtenstein.
Su población es de 46.951.532 habitantes, según datos del padrón municipal de 2010.
De acuerdo con la Constitución Española, el castellano o español es la lengua oficial del Estado. En 2006, era la lengua materna del 89% de los españoles. Otras lenguas, también españolas, son reconocidas como cooficiales en diversas comunidades autónomas, conforme a los estatutos de autonomía. La Constitución reconoce que las modalidades lingüísticas de España son uno de sus patrimonios culturales, objeto de especial respeto y protección.
El territorio peninsular comparte fronteras terrestres con Francia y con el principado de Andorra al norte, con Portugal al oeste y con el territorio británico de Gibraltar al sur. En sus territorios africanos, comparte fronteras terrestres y marítimas con Marruecos. Comparte con Francia la soberanía sobre la isla de los Faisanes en la desembocadura del río Bidasoa y cinco facerías pirenaicas.

Deportes










El deporte en España es dominado principalmente por el fútbol (desde el siglo XX), el baloncesto, el ciclismo, el tenis, y el balonmano, y por los deportes de motor. Sin embargo, el país ha tenido campeones del mundo en deportes tan dispares como esgrima, pádel, waterpolo, vela, boxeo o atletismo.



Adicionalmente, el país es un gran atractivo turístico debido a sus infraestructuras deportivas, como las instalaciones para deportes acuáticos, golf y esquí.

El fútbol es considerado el deporte más popular en España. Es el que tiene más jugadores federados (692.094 en 2006) y el segundo más practicado a nivel popular y recreativo (en 2005 lo practicaba el 31,7% de los españoles), según un estudio del Consejo Superior de Deportes del Ministerio de Educación y Ciencia.[34]

La Primera División de España era en 2008 la segunda liga de Europa en ranking UEFA,[35] en la que participan equipos como el Real Madrid (31 ligas, 17 copas del Rey y 9 supercopas), considerado por la FIFA el Mejor club del siglo XX, el FC Barcelona (19 ligas, 25 copas y 7 supercopas), el Athetic Club de Bilbao (8 ligas, 23 copas y 1 supercopa), el Atlético de Madrid (9 ligas, 9 copas y 1 supercopa) o el Valencia CF (6 ligas, 7 copas y 1 supercopa). El Real Club Recreativo de Huelva por su parte fue fundado en 1889,[36] siendo por tanto el club de fútbol más antiguo de existencia ininterrumpida de la Península Ibérica.




Comercio exterior








En 2003 España importó productos por valor de 210.860 millones de dólares y las exportaciones ascendieron a 158.213 millones de dólares con lo cual España importa más de lo que exporta.





Entre las principales importaciones se encontraban combustibles minerales y lubricantes, maquinaria y equipos de transporte, crudo, productos manufacturados, alimentos, animales vivos y productos químicos. Los principales productos exportados son: maquinaria y equipos de transporte, alimentos y animales vivos, vehículos de motor, hierro y acero, textiles y artículos de confección. Los principales intercambios comerciales de España tienen lugar con los demás países de la Unión Europea (destacando Francia, Alemania, Italia, Reino Unido, los países del Benelux y Portugal), Estados Unidos y Japón. Los ingresos por turismo, que en 2004 ascendieron a unos 37.250 millones de euros, ayudan a compensar el déficit de la balanza comercial española; el número de personas que visitaron el país en ese mismo año fue de unos 85 millones.



Distribución de las principales exportaciones e importaciones 2009* (como porcentaje del total)

EXPORTACIONES IMPORTACIONES


Bienes de equipo 20,4%
Bienes de equipo 20,6%
Sector automóvil 17,6%
Productos energéticos 16,2%
Alimentos 15,6% P
roductos químicos 15,6%
Productos químicos 14,6% S
ector automóvil 12,5%
Semimanufacturas no químicas 11,3%
Alimentos 11,1%
Manufacturas de consumo 9,3%
Manufacturas de consumo 10,9%
Productos energéticos 4,5%
Semimanufacturas no químicas 6,9%
Otras mercancías 2,73%
Bienes de consumo duradero 3,1%
Bienes de consumo duradero 2,1%
Materias primas 2,7%
Materias primas 1,9%
Otras mercancías 0,4%


*Datos disponibles para enero-noviembre 2009.
Fuente: Ministerio de Industria, Turismo y Comercio

Moneda y Banca

La unidad monetaria es el euro (aproximadamente, un euro se cambia a 1.50 dólares estadounidenses) y se emite por el Banco de España, en coordinación con el Banco Central Europeo. Desde el 1 de enero de 1999, el euro se vinculó al valor de la peseta, con un cambio fijo de 166,386 pesetas por euro. El 1 de enero de 2002, la peseta dejó de circular, siendo el euro la única moneda de curso legal, aunque los ciudadanos en posesión de pesetas siempre podrán cambiarlas por euros en el Banco de España.
El país cuenta con un potente sistema bancario, con gran número de bancos comerciales y cajas de ahorros, que en total alcanzan una capitalización 79.770.000.000 €, el 6,50% del total mundial (datos de abril de 2008)[cita requerida], y que le sitúa el 4º del mundo, por detrás de Estados Unidos de América, Reino Unido y Suiza. Dos bancos españoles se sitúan entre los 20 primeros del mundo por capitalización bursátil: SCH (11º) y BBVA (19º)[cita requerida]. Las principales bolsas se encuentran en Madrid, Barcelona, Bilbao y Valencia. En otras ciudades operan bolsines.




Turismo





España es el segundo país del mundo que recibe más turistas extranjeros, según datos de la Organización Mundial de Turismo, tan sólo por detrás de Francia, y disfruta de una cuota del 7% del turismo mundial, por delante de Estados Unidos e Italia.






Industria






En España se producen, entre otros, textiles, hierro y acero, vehículos de motor, productos químicos, confección, calzado, barcos, refino de petróleo y cemento, destacando por su valor los sectores industriales de la alimentación y bebidas y del material de transporte, entre los que cabe destacar el sector del automóvil y el sector industrial aeronáutico. España es uno de los primeros productores mundiales de vino; la producción en 2003 fue de unos 30 millones de hectolitros. La industria siderúrgica, antes de su reconversión de la década de 1990, estuvo concentrada en Bilbao, Santander, Oviedo y Avilés.



Economía





España es actualmente la novena potencia económica mundial,58 pero ha llegado a ser la octava,59 e incluso la séptima60 según el PIB nominal. Tradicionalmente España ha sido un país agrícola y aún es uno de los mayores productores de Europa occidental, pero desde mediados de la década de 1950 el crecimiento industrial fue rápido y pronto alcanzó un mayor peso que la agricultura en la economía del país. Una serie de planes de desarrollo, que se iniciaron en 1964, ayudaron a expandir la economía, pero a finales de la década de 1970 comenzó un periodo de recesión económica a causa de la subida de los precios del petróleo, y un aumento de las importaciones con la llegada de la democracia y la apertura de fronteras.




Con posterioridad, se incrementó el desarrollo de las industrias del acero, astilleros, textiles y mineras. En la actualidad, la terciarización de la economía y de la sociedad española queda clara tanto en el producto interior bruto (contribución en 2005: un 67%) como en la tasa de empleo por sectores (65%). Los ingresos obtenidos por el turismo permiten equilibrar la balanza de pagos. Desde que España ingresó como miembro de pleno derecho en la Unión Europea las políticas económicas han evolucionado en función de esta gran organización supranacional (PAC, IFOP, ...).